/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

A 300 años de Casanova, redescubrir su valor

En su vida no sólo hay seducciones; un retrato del siglo XVIII

BOLONIA, 25 enero 2025, 16:32

Por Paolo Petroni

ANSACheck
Donald Sutherland en la interpretación de Casanova en el inolvidable filme de Federico Fellini de 1976. - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Donald Sutherland en la interpretación de Casanova en el inolvidable filme de Federico Fellini de 1976. - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Hablando todavía una vez más de Giacomo Casanova, con ocasión de los trescientos años de su nacimiento el 2 de abril de 1725, se plantea el problema de intentar distinguir al personaje, el aventurero veneciano libertino que escapa de los Piombi y seduce a muchachas de todo tipo y rango, del artista, el gran escritor del siglo XVIII de la monumental "Soria della mia vita", compilada en su vejez, un bibliotecario en Bohemia, en la casa de peaje del Dux.
    El primero se ha reducido a veces casi a una máscara que reitera el rito de conquista de una mujer, tanto una noble madura como una monja joven, basándose en la extrapolación del relato oral de una aventura de otra de la autobiografía, mientras que el segundo es un intelectual ilustrado, un escritor refinado, un narrador que en dos mil páginas de narración devuelve el retrato de todo un siglo, como el siglo XVIII, de la Ilustración en su dimensión internacional, europea, animada por un relato directo y una perspectiva fascinante, humana.

de gracia, una veneciano cosmopolita sin afectaciones, salvo las que la realidad parece haber tomado con el tiempo por obra misericordiosa de la memoria del escritor.
    Todo esto sabiendo que estamos ante una especie de colección de relatos y novelas unas dentro de otras, de la vida de un personaje excepcional que se entrelaza con un periodo histórico ejemplar y otras figuras protagonistas, desde Voltaire hasta Catalina de Rusia.
    Tal vez no sea casualidad que Casanova comenzara a escribir esta 'historia' vital y consciente en 1789, al final de su vida, que coincide con la del siglo en que estalló la revolución en París, se conquista la Bastilla y el mundo cambió.

Así nació, entre la literatura y la autobiografía, esta memoria entre la reinvención y la historia que parece una especie de puesta en escena de sí misma, una teatralización de la época, creada sin preocuparse del juicio de la posteridad.
    Al fin y al cabo, era hijo de dos actores, Gaetano Casanova y Giovanna 'Zanetta' Farussi, que siempre estaban en movimiento y lo confiaron a su abuela y, entre la pobreza y la enfermedad, logró estudiar en Padua con el abad Gozzi, quien le dio una vasta cultura clásica y con cuya hermana inició sus amores, para luego licenciarse en Derecho en la Universidad en 1742.
    Habiendo iniciado la carrera eclesiástica desde niño, logró frecuentar la alta sociedad gracias a la protección del senador Alvise Malipiero y la amistad del poeta Giorgio Baffo y luego, apenas graduado, comenzó a viajar y a tener aventuras con chicas de todos los orígenes y de todo tipo, en nombre de una filosofía vagamente epicúrea: ''Si el placer existe y si solo se puede disfrutar en la vida, entonces la vida es felicidad, aunque, lo sé bien, ocurran desgracias. Pero estos son los que nos demuestran que hay muchas más cosas positivas. Por una parte llega a Constantinopla, por otra, con la protección de Matteo Bragadin, viajar por toda Europa, con el descubrimiento de París, donde la impostura y la charlatanería pueden hacer fortuna mejor que en cualquier otro lugar''.
    Estará en todas partes, desde España hasta Rusia, con sus continuas iniciativas comerciales, sus encargos diplomáticos y políticos, su compromiso cultural como crítico y autor de obras teatrales, literarias e históricas, cosas todas que van de la mano con la historia de sus aventuras en las que la mujer es siempre tratada con cierto respeto, se enamora cada vez y, aunque sean cuentos cortos, parece dejar siempre un buen recuerdo y cita a sus amantes con sus iniciales por caballerosidad, así que será necesaria una investigación muy larga para rastrear algunos de ellos, como por ejemplo entender que la MM abrumadora fue la bella monja María Morosini.
    Dicho esto, es evidente que un libro de estas características, escrito en francés, no vería la luz hasta 1825 y en una edición bien censurada que, sin embargo, fue incluida en el índice en 1834. Semejante exhibición de libertad e inmoralidad no era aceptable si ciertos pasajes todavía hoy parecen inaceptables, como el trío con la hija biológica y su madre o la historia de una violación en grupo que quedó impune.
    Sólo a partir de finales del siglo XIX y del XX se podrá apreciar esta "Historia" más allá de su lado erótico hedonista.
    Visitó su amada Venecia por última vez en 1783, luego fue a Viena como secretario del embajador veneciano Foscarini y, a su muerte, aceptó un puesto de bibliotecario en el castillo del conde de Waldstein en Dux, donde pasó sus últimos años. Años muy tristes escribiendo. Años de su vida, burlado por los sirvientes, ahora incomprendido y considerado la reliquia de una época pasada para siempre. Murió allí el 4 de junio de 1798.
    Sus memorias tuvieron una vida llena de aventuras, ya sea porque fueron atribuidas a Stendhal o porque Ugo Foscolo cuestionó su autenticidad e incluso la existencia histórica de Casanova. El cine (sólo en Italia desde Fellini a Salvatores), la literatura, el teatro harán de él un protagonista siempre mil veces diferente gracias a autores como Balzac, Hofmannstahl, Schnitzler, Hesse, Márai. Venecia le dedicará el Carnaval de este año. En 2010, la Biblioteca Nacional de Francia compró el manuscrito original de 'Histoire de Jacques Casanova écrite par lui-méme' por 7 millones de euros a un descendiente del editor alemán Brockhaus.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Compartir

O utilizza