/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Fútbol Femenino será profesional

ROMA, 26 abril 2022, 17:13

Redaccion ANSA

ANSACheck

El fútbol femenino será profesional en Italia - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

    "Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad", decía el astronauta estadounidense Neil Armstrong en 1969 tras convertirse en el primer ser humano en pisar la luna, parafraseado hoy al confirmarse que el fútbol femenino será considerado profesional en Italia a partir de julio.


    Un gran paso para las damas, mientras algunos aseguran que representa "un punto de partida que obliga a trabajar con enorme compromiso para garantizar la sustentabilidad del sistema", como Ludovica Mantovani, presidenta de la División de fútbol femenino, o un "día histórico", según el titular de la Federación Italiana de Fútbol (FICG), Gabriele Gravina.


    La decisión se adopto pese a la confusión que generó durante la votación la Serie A al expresarse. sorpresivamente, en contra de la medida pese a que su propia asamblea se había anunciado favorable, lo que obligó a repetir la votación, esta vez con el resultado que todos esperaban.
    "Fue un malentendido", se apresuró en explicar al presidente de Lazio, Claudio Lotito, en tanto que Gravina destacó que "estaban todos de acuerdo a pesar de una pequeña resistencia de la Serie A que consideraba que debía postergarse. Ya habíamos acordado avanzar y no se podía volver atrás".
    Un último vestigio de resistencia al cambio que sorprendió al propio titular de la Liga de Serie A, Lorenzo Casini, quien afirmó sentirse "muy contento por el hecho de que el fútbol femenino se torne profesional" y "sorprendido al leer que nos oponíamos cuando sucedió justamente todo lo contrario".
    "Somos la primera federación en Italia en adoptar una decisión así", destacó por su parte Gravina, al recordar que su entidad destinó 18 millones de euros para fortalecer el crecimiento del fútbol femenino, que contará a partir de julio con un campeonato profesional animado por diez equipos que jugarán dos rondas con partidos de ida y vuelta a lo largo de 18 fechas.
    Los primeros cincos jugarán por el título y por dos plazas a la próxima Champions League femenina, mientras que los cinco últimos lo harán para definir un descenso directo y la posibilidad de disputar un "play off" o promoción con un equipo de segunda división. Este formato, que representa una novedad absoluta en Italia, copia el de Ligas como la de Austria, Bélgica, Dinamarca y República Checa.
    "Con la aprobación de las normas por parte del Consejo Federal, hemos sentado las bases jurídicas para el pasaje al profesionalismo a partir del 1 de julio", destacó el titular del sindicato de futbolistas italianos (AIC), Umberto Calcagno.
    "Hemos llevado a buen puerto el compromiso y el trabajo realizado durante meses por la división de fútbol femenino, los clubes y las oficinas federales, a quienes les estamos agradecidos", agregó.
    "Es el comienzo de un nuevo desafío", completó Calcagno, en tanto que Simone Valente, subsecretario de Estado de la Presidencia del Consejo de Ministros y diputado por el movimiento Cinco Estrellas, destacó: "Es un día histórico, pero tenemos otras batallas por delante como la de reconocer al trabajador deportivo, independientemente de su carácter profesional o amateur y del sexo".
    "Una decisión histórica que abre nuevos caminos", la consideró Elena Bonetti, ministra de Familia e Igualdad de Oportunidad.
    "Ahora debemos trabajar en conjunto para recaudar los recursos necesarios", advirtió la subsecretaria de Deportes, Valentina Vezzali, al considerar "el pasaje al profesionalismo del fútbol femenino como una gran conquista".
    Una gran conquista para las damas, cuya participación en los Juegos de la antigüedad estaba vedada (algunas se disfrazaban de hombres para poder competir), que solían practicar distintas disciplinas desde el año 1900 antes de Cristo y cuya lucha por ser reconocidas lleva décadas.
    "En tu cara, Pierre de Coubertin", dirán hoy algunas al recordar que el padre de los Juegos Olímpicos de la Era moderna los imaginó sólo para hombres.
    Fue la inglesa Charlotte Cooper la que en la edición que albergó París en 1990 logró, junto con otras mujeres, participar de manera no oficial en un torneo de tenis olímpico y se convirtió en la primera en conquistar el oro.
    En 1921, la francesa Alice Milliat fundó la federación deportiva femenina internacional y organizó los Juegos Olímpicos de mujeres en oposición a los Juegos oficiales. Un año después y en 1926 también se organizaron en París y en Gotemburgo dos ediciones de esos Juegos femeninos.
    Dos años más tarde, en Amsterdam, 278 atletas fueron admitidas por primera vez en las competencias de atletismo y fue la polaca Halina Konapacka la ganadora del primer oro en lanzamiento de disco, aunque su gesta se vería opacada media hora después por la estadounidense Elizabeth Robinson al conquistar la prueba de los 100 metros llanos.
    La lucha por la emancipación tuvo un punto sobresaliente cuando la tenista estadounidense Billie Jean King derrotó a Bobby Riggs en un partido histórico disputado en 1973 que fue bautizado como "La batalla de los sexos".
    Fueron muchas las deportistas que dejaron su huella a lo largo de la historia y en el fútbol Estados Unidos el pionero en lo que hace a la igualdad de género traducida en materia de ingresos al determinar que las integrantes de la selección femenina cobren lo mismo que sus pares masculinos pese a que cosecharon muchos más éxitos que sus colegas hombres.
    Un reconocimiento forzado por la lucha que llevaron adelante las jugadoras comandadas por la histórica capitana Megan Rapinoe, al mando de la cual demandaron a la federación, que terminó pactando un acuerdo.
    Hoy, el fútbol femenino es una realidad concreta y goza de una popularidad que terminó por convencer también a quienes ven a este deporte, el más popular del planeta, sólo desde una perspectiva comercial.
    Los casi 92 mil aficionados que colmaron el Camp Nou para presenciar la semifinal de ida entre Barcelona y Wolfsburgo por la Champions femenina son una clara muestra.
    El fútbol italiano, cuyas damas están a un paso de lograr la clasificación al Mundial de 2023 (a diferencia de los hombres, marginados una vez más de la Copa del Mundo que se celebrará en Qatar) parece haber tomado nota de esto y comienza a adaptarse también a los tiempos que corren.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Compartir

Mira también

O utilizza