Conservada durante siglos por privados, en los últimos cien años la Magdalena ha sido propiedad de la colección Sursock en Beirut, donde sufrió graves daños en la explosión del 4 de agosto de 2020.
Restaurada gracias a la intervención de Arthemisia, hoy la obra maestra vuelve a brillar, mostrando todas las características del período que Artemisia pasó en Nápoles, donde vivió desde 1630 hasta su muerte en 1654: los inconfundibles tonos oscuros de oro y azul ultramarino sobre los cuales resalta el blanco de la camisa, enfatizados por el poder del claroscuro.
La santa, con su mirada extática que transmite gratificación por la transición a una nueva vida, parece dialogar mentalmente con lo divino, mientras que detrás de ella las joyas y el frasco de ungüentos subrayan el abandono de su existencia anterior.
Entre la ciudad partenopea y la pintora que denunció su violación, convirtiéndose en un ícono para todas las mujeres, el vínculo ha sido estrecho.
Después de vivir unos diez años en Roma, en 1630 Artemisia se trasladó a Nápoles gracias a las relaciones que estableció con Fernando Afán de Rivera, Duque de Alcalá y Virrey de Nápoles, quien en 1629 había adquirido tres de sus pinturas.
Su estilo, tan cercano al de Caravaggio, cautivó a los coleccionistas napolitanos.
Llegó a la ciudad con su hermano
Francesco y su hija Prudenzia, manteniendo una intensa
correspondencia con el mecenas Cassiano dal Pozzo, con el Duque
de Módena Francesco I de Este y con Ferdinando II de Médici,
quienes adquirieron sus cuadros, mientras que Galileo Galilei y
el noble messinese don Antonio Ruffo se convirtieron en sus
consejeros y mediadores.
Excluyendo su estancia en Inglaterra, cuando en 1638-39 fue
a Londres para trabajar con su padre Orazio en la corte del rey
Carlos I, Artemisia nunca se mudó de Nápoles, donde produjo una
gran cantidad de lienzos con la ayuda de Francesco, quien
reemplazó a su esposo Pierantonio en la gestión del taller.
Se convirtió en la pintora más célebre de Europa, incluso
pintando las únicas obras públicas de su carrera para la
Catedral de Pozzuoli.
Su tumba en la Iglesia de San Giovanni
Battista dei Fiorentini se perdió en la década de 1950, cuando
el edificio fue demolido.
Con el patrocinio de la Región de Campania y el Municipio de
Nápoles, la exposición se realiza gracias a la colaboración
entre la Provincia Napolitana del Sagrado Corazón de Jesús de la
Orden de los Frailes Menores, el Fondo de Edificios de Culto
(FEC), Agape y Arthemisia.
La curaduría científica está a cargo de Costantino d'Orazio
y el catálogo es editado por Moebius. Se inaugura con Artemisia
un proyecto de nuevas iniciativas en el sitio: en abril de 2025,
en el año del Jubileo y del 800 aniversario del Cantico delle
Creature, se inaugurará la primera gran exposición dedicada a
Santa Clara y San Francisco.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA