/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Las tormentas extremas son el nuevo desafío de la ciencia

Se celebra el Día Mundial de la Meteorología. "Se avanza hacia un área desconocida", advierte un experto

ROMA 23 MAR -, 23 marzo 2025, 11:24

Redaccion ANSA

ANSACheck
Una tormenta eléctrica en Sudáfrica (fuente: Organización Meteorológica Mundial de Flickr CC BY-NC-N - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Una tormenta eléctrica en Sudáfrica (fuente: Organización Meteorológica Mundial de Flickr CC BY-NC-N - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Tormentas cada vez más violentas, sequías, inundaciones, huracanes: los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes en todo el mundo y no se debe estar desprevenidos.
    Por eso, el Día Mundial de la Meteorología 2025, que se celebra hoy, está dedicado a los sistemas de alerta temprana, que aumentaron en los últimos años pero aún no son suficientes para garantizar la seguridad de muchos países.
    Al mismo tiempo, comprender el cambio climático es un desafío de investigación.

Aunque para ello se utilizan potentes herramientas como los superordenadores y la inteligencia artificial, los científicos saben que avanzan "hacia un terreno desconocido", como afirma a ANSA Dino Zardi, profesor de Física Atmosférica de la Universidad de Trento y vicepresidente de la Asociación Italiana de Ciencias Atmosféricas y Meteorología (Aisam).
    Instituido por las Naciones Unidas para celebrar el nacimiento de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que tuvo lugar el 23 de marzo de 1950, el Día de la Meteorología ha sido dedicado varias veces al cambio climático, pero este año hay un llamado a la acción para cerrar la brecha que separa a los países que organizaron sistemas de alerta para salvaguardar a la población y los que aún no lo tienen.
    Hay avances, tanto es así que en nueve años los países que crearon sistemas de alerta temprana casi se duplicaron: de 52 en 2015 a 108 en 2024.
    "Ahora es el momento de actuar", escribe la OMM en su sitio web.
    "Al cerrar juntos la brecha de alerta temprana, podemos crear un mundo más seguro y resiliente", agrega.
    El objetivo es acelerar la implementación de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos, lanzada por la ONU en 2022, según la cual todos los países deben tener un sistema de alerta temprana para finales de 2027.
    "A la luz de la nueva realidad climática, los sistemas de alerta temprana no son un lujo, sino bienes esenciales e inversiones válidas, que ofrecen un rendimiento casi diez veces mayor", observa el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en el sitio web de la OMM.
    La experiencia italiana demuestra también que los sistemas de alerta funcionan, observa Zardi refiriéndose a los recientes acontecimientos meteorológicos que azotaron la región de Toscana.
    "Los fenómenos de gran escala se visualizan fácilmente", aunque "no siempre es fácil cuantificar la cantidad de precipitación: las evaluaciones - observa - están sujetas a incertidumbres que intentamos reducir con la investigación".
    Ciertamente, añade, "el cambio climático nos lleva a situaciones nunca antes vividas, a regímenes meteorológicos nunca explorados: avanzamos hacia un área desconocida".
    En esta nueva página de la meteorología, sin embargo, los investigadores tienen a su disposición potentes herramientas como la supercomputación y la inteligencia artificial: les permiten "procesar escenarios en tiempo real, compararlos y derivar previsiones basadas en situaciones ya vistas".
    Así se trabaja, por ejemplo, con la supercomputadora del Centro Europeo de Meteorología con sede en Bolonia, Italia, donde "todos los sistemas de previsión se comprueban diariamente" para saber si se cometieron errores y dónde, y corregirlos en consecuencia.
    Sin embargo, las máquinas no son suficientes.
    "Necesitamos jóvenes que decidan centrarse en la meteorología.

Esta disciplina es uno de los frentes avanzados para la salud del planeta y es importante que los jóvenes consideren la posibilidad de elegir cursos de formación en este campo", concluye Zardi.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Compartir

O utilizza