/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

La Inteligencia Artificial en las noticias

Acaso, más confiables y precisas. Ipsos investiga la información

ROMA 27 JUN - La desinformación crea un efecto un tanto paradójico: en lugar de disminuir la confianza en los medios que la transmiten, 27 junio 2024, 16:27

Redaccion ANSA

ANSACheck
La desinformación crea un efecto un tanto paradójico: en lugar de disminuir la confianza en los medios que la transmiten, produce un sentimiento de desafección hacia los medios tradicionales.
    La idea de estar informado sobre la inteligencia artificial también está muy extendida, a pesar de la complejidad del tema, pero sobre todo el juicio sobre la fiabilidad de los contenidos generados por la IA es ampliamente suficiente, lo que también se considera una oportunidad porque se considera imparcial.
    Estos son los resultados de una investigación de Ipsos, encargada por el Departamento de Información y Publicaciones de la Presidencia del Consejo, a partir de la cual la comisión sobre IA en la información inició su análisis.
    Los datos fueron divulgados por el subsecretario de Publicaciones Alberto Barachini durante el panel "L'algoritmo al servizio dell'uomo. Comunicare nell'epoca dell'intelligenza artificiale", organizado en el Vaticano.
    La encuesta muestra que son muchas las acciones que se activan a raíz de la desinformación, pero el principal efecto para la mayoría es el de confiar menos en los medios. Así respondió el 24% de la muestra. El 22% dice que terminará usando las redes sociales con menos frecuencia y el 16% dice que terminará confiando menos en el gobierno.
    La percepción predominante es la de estar bastante informados sobre la inteligencia artificial, más marcadamente entre los menores de 45 años. "Esto es bastante paradójico - comentó Barachini - porque quizás sólo lo estén los técnicos".
    La opinión sobre la fiabilidad de los contenidos de información generados por la IA es de suficiencia y un 20% de la muestra los considera muy fiables.
    La opinión sobre la fiabilidad de la información en general no fue diferente, premiada un poco más por los jóvenes de 18 a 24 años. Prevalece, pero no domina la opinión de que las noticias generadas por la IA deben ser verificadas por un humano: para el 52% es necesario que siempre sean verificadas, mientras que para el 43% depende del tipo de contenido: si es recurrente (por ejemplo cotizaciones bursátiles o resultados deportivos) no siempre es necesario.
    La opinión sobre la IA se divide entre la percepción de oportunidad (24%) y amenaza (31%), con un ligero predominio de quienes creen que ambas existen (36%).
    Llama especialmente la atención que la IA sea vista como una oportunidad para la confiabilidad y la imparcialidad. De hecho, se consideran que las principales ventajas son: calidad, precisión, fiabilidad (19%); imparcialidad (17%); poder de la información (14%), velocidad (13%).
    Barachini subrayó que el análisis de estos datos genera preocupación, porque hay poca conciencia sobre el funcionamiento de los algoritmos que subyacen a la creación de contenidos por parte de la IA. Luego explicó que el trabajo de la comisión apunta a "la transparencia, el pluralismo y la atención a los derechos de autor", esperando que "haya una discusión compartida y rápida sobre el proyecto de ley sobre el tema, ahora ante el Senado".
    Según el subsecretario, "la cuestión es garantizar una frontera de libertad y no una esclavitud a los algoritmos, pero esta libertad sólo puede pasar por algunas reglas. La diferencia es construirlas juntos".
    El informe elaborado por la comisión, subrayó Barachini, "está sometido a una marca de agua y colocado en una cadena de bloques, para garantizar su unicidad y autenticidad. Espero que los sistemas sigan esta visión y lo hagan. Acaba de lanzarse Il Sole 24 Ore y ANSA está trabajando en el mismo horizonte, como por ejemplo Adnkronos, en el sellado de tiempo de la protección de los contenidos de nuestra libertad de expresión".
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza