Centum Deinde Centum.
En las raíces
de la arqueología nacional", dedicada al fundador del Museo.
La exposición forma parte de las numerosas iniciativas
culturales organizadas con motivo de las celebraciones del
centenario de la muerte de Barnabei, ocurrida el 29 de octubre
de 1922.
Curada por Maria Paola Guidobaldi, Valentino Nizzo y
Antonietta Simonelli, la exposición es un relato de la
articulada historia privada e institucional de Felice Barnabei,
llena de éxitos pero también de batallas y decepciones, en la
que se entrelaza la historia personal de un hombre culto y fuera
de lo común con la historia de nuestra nación.
Se trata de un homenaje al arqueólogo y político Barnabei,
quien en 1889 fundó el Museo Nacional romano y el Etrusco de
Villa Giulia, y a sus hazañas, incluida la promoción de las
leyes italianas modernas para la protección del patrimonio
cultural.
La exposición está organizada por el Museo Nacional Etrusco
de Villa Giulia con el patrocinio del municipio de Castelli, en
la provincia de Teramo, donde nació Felice Barnabei, con el que
el Museo firmó el convenio Tular Rasnal que permite a todos los
residentes descuentos en las compras de la entrada o del abono
al Museo.
Además de la exposición, el Museo Nacional Etrusco de Villa
Giulia también presenta el renovado Templo Etrusco-Itálico de
Alatri, una joya arquitectónica y un monumento a la memoria y la
enseñanza.
Construido a finales del siglo XIX, el Templo es considerado
uno de los primeros y futuristas ejemplos de museo al aire libre
en el mundo; su restauración, que duró dos años y se completó 50
años después de la anterior intervención, sacó a la luz sus
excepcionales decoraciones escultóricas y partituras
arquitectónicas.
"De los trabajos de restauración, consolidación e
invulnerabilidad sísmica, fruto de la sinergia de muchos
recursos humanos y económicos -comentó la arquitecta Angela
Laganà, responsable de la Oficina Técnica- surgieron otros
elementos que requieren de nuestras intervenciones como los
conductos subterráneos. Ahora estamos trabajando para hacer que
el templo sea accesible y convertirlo en una Máquina del
Templo".
Ese es el nombre que recibe el nuevo proyecto de innovación
tecnológica, financiado por LazioInnova y la Región de Lazio,
que se espera que se inaugure en 2025.
"Es un gran desafío", aseguró, por su parte, el arqueólogo
Saverio Giulio Malatesta, jefe de DigiLab, el diseño digital y
tecnologías para el Patrimonio Cultural en La Sapienza en Roma.
"Queremos transportar el templo hacia el futuro gracias a
este nuevo proyecto, que se transformará en un espacio digital
inmersivo en el cual vivir la experiencia multisensorial de
contar historias", añadió.
Albergará un sistema de proyección de video, que involucrará
al visitante y lo conectará con el territorio a través de la
historia.
"No habrá necesidad de espectadores pero la narración
marcará la diferencia", concluyó Malatesta.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA