Pero debemos
empezar a mirar con mayor intensidad" a otros mercados,
"teniendo una estrategia": Antonio Tajani presenta así ante unas
1.600 empresas reunidas presencialmente y online el 'Plan de
acción para la aceleración de las exportaciones en los mercados
de alto potencial', la iniciativa esbozada por la Farnesina en
respuesta al terremoto comercial provocado por la amenaza de los
aranceles estadounidenses a Europa.
Los aranceles están listos para comenzar el 2 de abril:
"Será la liberación de Estados Unidos", según Donald Trump,
quien se dijo sin embargo dispuesto a mostrar "flexibilidad" y
se disponía a hablar "en breve" también con Xi Jinping.
En medio de la incertidumbre, el gobierno italiano ha
elaborado una estrategia que apunta ante todo a fortalecer la
presencia de Italia en los mercados emergentes de Asia, el
Golfo, África, los Balcanes y América Latina.
Pero no tiene
previsto abandonar el mercado estadounidense, sino que aspira a
más inversiones e importaciones desde Estados Unidos como
"excelente escudo para seguir exportando a Estados Unidos,
intentando reequilibrar la balanza comercial que hoy nos
beneficia", incluso a través de una "estrategia de transacción"
con acuerdos sobre el gas GNL y la defensa.
"Creo que un diálogo con Estados Unidos puede ser útil" e
incluso el comisario de la UE, Sefcovic, "tiene la actitud de
quien quiere negociar. No hablar es ciertamente peor que
discutir y discutir", subrayó Tajani, para quien "el objetivo de
alcanzar 700 mil millones de euros de exportaciones al final de
esta legislatura - estamos en 626 mil millones- no cambiará a
pesar de lo que pueda suceder en la relación con los Estados
Unidos".
Empero, "si queremos alcanzar ese objetivo debemos crecer
fuera de nuestros mercados más fuertes", aclaró Tajani al
dirigirse a representantes empresariales en Villa Madama con los
dirigentes de ICE, CDP, SACE y SIMEST y las principales
asociaciones comerciales.
Entre los países identificados en la estrategia se
encuentran "aquellos que creemos que podrían ser mercados
emergentes" que ya han registrado un crecimiento de las
exportaciones en 2024: Turquía, China, Emiratos Árabes Unidos,
México, Arabia Saudita, Brasil, India, Sudáfrica y Argelia. A
ellas hay que sumar regiones como la ASEAN, los Balcanes
Occidentales, África, América Latina y Asia Central. Misiones
institucionales y empresariales -previstas para abril en India y
Japón-, refuerzo de las actividades feriales, apoyo financiero a
las exportaciones, celebración de acuerdos con cadenas de
distribución internacionales y plataformas digitales, apertura
de nuevas oficinas en el extranjero por parte de agencias
"export hub": son algunas de las medidas previstas en el plan,
que, mirando a los mercados emergentes, no pretende abandonar a
los "más maduros" en términos de presencia italiana: Suiza,
Reino Unido, Japón, Canadá y, sobre todo, Estados Unidos.
"El gobierno puede actuar como puente y ser el embajador de
Europa ante la administración Trump", subraya Tajani en el
prefacio del plan.
"Debemos insistir en el diálogo y también negociar posibles
concesiones, sin caer en la tentación de represalias". Y junto
con nuestros socios europeos, "reaccionar a los aranceles
estadounidenses en estrecha colaboración con la Comisión Europea
y el Comisario de Comercio Sefkovic, de forma proporcional y sin
escalada, utilizando las herramientas de que dispone la UE".
Con el comisario de la UE, Tajani dijo que estaba de acuerdo
en la decisión de posponer cualquier contramedida a la Unión
Europea durante dos semanas. Y precisamente mirando a Europa, el
plan italiano pide en cambio "un refuerzo del mercado europeo y
de su competitividad" y un "aumento del gasto en defensa,
también con vistas a reforzar la cooperación industrial con
Estados Unidos en este sector, comprando sin dogmatismos
productos militares americanos", además de "alentar a la
Comisión Europea a ampliar la red de acuerdos de libre
comercio".
En resumen, "el gobierno no dejará solo a un empresario
italiano que necesite exportar o internacionalizarse", aseguró
Tajani. Y como prueba de esta cercanía entre empresas e
instituciones, ya está operativa una "unidad exportadora"
dedicada a facilitar información a las empresas con un correo
electrónico (export@esteri.it) y un número de móvil específico
(+393490929568).
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA