Este es el relato que propone la exposición "Flowers.
Del
Renacimiento a la inteligencia artificial", que se inaugura el
viernes 14 de febrero en el Chiostro del Bramante, donde
permanecerá hasta el 14 de septiembre de 2025.
La muestra, comisariada por Franziska Stöhr y Roger
Diederen, en colaboración con Suzanne Landau, ofrece un viaje a
través de cinco siglos de arte, cultura e innovación, con obras
que abarcan desde el siglo XVI hasta el XXI.
En la exposición se pueden admirar pinturas, esculturas,
manuscritos, tapices, fotografías, instalaciones site-specific,
e incluso una joya excepcional: una corona con un motivo floral
que llevó la emperatriz Isabel de Austria, "Sissi", en su boda
con Francisco José I.
También hay una Wunderkammer, una "cámara de las
maravillas", donde se exhiben colecciones de mariposas y abejas.
La transición entre pasado, presente y futuro está presente
en toda la exposición. Mientras que las obras renacentistas
dedicadas a las flores están representadas por los majestuosos
ramos de Jan Brueghel el Viejo, el recorrido comienza con una
instalación que recrea un bosque real, en el que los visitantes
pueden sumergirse a través de una tableta especial.
Se trata de la instalación de realidad aumentada "Forest
Flux" de Tamiko Thiel and/p, que explora el impacto del cambio
climático en los bosques bávaros.
"¿Por qué elegimos contar la historia de la flor?", explica
Natalia de Marco, coordinadora científica de la muestra y
directora artística del Chiostro del Bramante. "Porque permite
múltiples lenguajes: en este caso habla estéticamente, pero
también socialmente. De hecho, la exposición pone un fuerte
énfasis en la temática ambiental".
Gracias a la amplia selección de obras, la exposición logra
mostrar la flor en diferentes formas de expresión artística y
como un mensaje social.
Así, los contenidos de "Flowers" se convierten en parte de
un innovador programa educativo, cuyo objetivo es sensibilizar a
las nuevas generaciones sobre una relación más responsable y
consciente con el medio ambiente.
Entre los artistas destacados en la exposición se
encuentran:
- Girolamo Pini, con su extraordinaria atención al detalle
botánico.
- Edward Burne-Jones y William Morris, cuyas delicadas
representaciones florales evocan la belleza etérea del
movimiento prerrafaelita.
- Ai Weiwei y Kapwani Kiwanga, cuyas esculturas contemporáneas
usan las flores como metáfora de resistencia y regeneración,
resaltando los desafíos sociales y ambientales de nuestro
tiempo.
- Miguel Chevalier, quien explora el concepto de naturalidad y
artificialidad de las flores a través de una instalación
inmersiva.
- Rebecca Louise Law, que ha creado un impresionante corredor
floral, donde el público quedará literalmente envuelto por
flores, combinando esta experiencia visual con un recorrido
olfativo a lo largo de la muestra.
La exposición también aborda temas actuales, como la obra de
Taryn Simon, que se inspira en la firma del acuerdo de unidad
del gobierno palestino en Arabia Saudita en 2007, representado a
través de una impresión digital del ramo de flores que estuvo
presente en la mesa de negociación.
Incluso el exterior del Chiostro del Bramante se convierte
en parte de la exposición, transformado en un paraíso floral
gracias a una instalación de Austin Young (Fallen Fruit).
Las más de 90 obras de la exposición "Flowers" proceden de
10 países diferentes.
El Chiostro del Bramante ha contado con la colaboración de
prestigiosas instituciones como:
- El Museo del Louvre
- El Musée d'Orsay
- El Petit Palais
- El Musée des Arts Décoratifs de París
- Los Royal Botanic Gardens de Kew, en Londres
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA