Se trata de "hablar de historia dentro de la historia", asevera Lorenzo Tagliavanti, presidente de la Cámara de Comercio de Roma, responsable de la promoción y organización del evento.
El hilo conductor de sus intervenciones será el "carácter de los romanos", un tema que también deja espacio a las "grandes contradicciones de esta ciudad", como recuerda Giuseppe Laterza, cuya editorial es la creadora del proyecto.
Así, con diecinueve eventos que incluyen dieciocho clases magistrales, el Festival Roma Storia regresa en su tercera edición.
Un viaje que comenzará el día 19 a las cinco de la tarde en la Piazza della Pietra, donde Francesca Cenerini impartirá una lección sobre "Messalina, meretrix augusta".
Luego, la Roma
republicana contada por Maurizio Viroli y, por la noche, el
momento de Alessandro Barbero, que hablará sobre "L'Anonimo
Romano di Cola di Rienzo".
Entre los numerosos protagonistas de los encuentros -todos
gratuitos y abiertos al público hasta agotar plazas- del día 20
está Costantino D'Orazio y su "Caravaggio, genio rebelde",
Michela Ponzani con "Le ragazze di Porta San Paolo" y Laura Pepe
con "Fedeltá e impudicizia nella Roma antica".
Luciano Canfora, que ya había participado en el festival en
el pasado, dedicará su discurso a "Cornelia e Sempronia".
Antonio Forcellino hablará sobre "Vittoria Colonna" el día 21.
Le siguen Amedeo Feniello con su "Roma Babilonia" y Benedetta
Tobagi con "Nero di Roma.
Variazioni neofasciste tra Ordine
Nuovo, Nar y P2".
Paolo Di Paolo propondrá un punto de vista literario, quien
discutirá quién escribió sobre Roma, centrándose en Moravia,
Pasolini y Gadda. Andrea Giardina se dedicará a los habitantes
de Trastevere, quizás "los representantes más puros de la
antigua Roma".
El último día, domingo 22, arranca con fuerza con la
narración de Alberto Crespi sobre la relación entre Gigi
Proietti y su ciudad. Luego, '"La Roma di Elsa Morante" según
Vanessa Roghi. Sin excluir aspectos más técnicos como "'El
carácter tipográfico romano" que abordará Alejandro Marcha
Magno.
Piero Martin ha optado por dar una lección sobre "I ragazzi
di via Panisperna", mientras que poco antes de la cena Massimo
Montanari deleitará a los asistentes con una lectio magistralis
titulada "Cacio e pepe. Anatomia di una ricetta".
"También la pasta, como las numerosas representaciones
femeninas, atraerá sin duda - bromea el alcalde de Roma, Roberto
Gualtieri - y será un punto de observación que le llevará mucho
más lejos de lo que se pueda imaginar".
Para cerrar el festival otra intervención "pop". Es la
lección de Séneca (explicada por Vito Mancuso) sobre "Por qué la
estupidez nos domina con tanta tenacidad".
Entre los actos, también está previsto para el día 20 un
debate entre dos grupos de estudiantes del liceo científico
Plinio Seniore y del liceo clásico Luciano Manara de Roma, que
defenderán dos tesis opuestas sobre la "civis Romanus como un
ejemplo de virtud".
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA