Desde 2022, cuando Telerman asumió, el Teatro Colón, un mítico escenario de la lírica, el ballet e incluso la música popular, "ha alcanzado una serie de logros que nos enorgullecen", remarcó en su carta de despedida su director.
Telerman, quien en el pasado fue jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, explicó que la ministra de Cultura de la capital argentina, Gabriela Ricardes, le comunicó su decisión de reemplazarlo en el puesto, situación que lo llevó a dar un paso al costado.
El funcionario saliente enumeró que en su gestión, el Colón -inaugurado en 1908- logró "la incorporación de nuevas audiencias y nuevas generaciones, permanentes funciones agotadas, récord de público, riquísima y diversa programación en diálogo comprometido con su tiempo, un aumento considerable de recursos propios, por recaudación y a través de donaciones privadas, que para esta temporada han sido decisivas".
"Sabemos que el revalidado reconocimiento nacional e internacional a la excelencia artística y al profesionalismo de nuestro querido teatro ha sido posible, en primer lugar, gracias a la extraordinaria dedicación, talento y compromiso de sus trabajadores y cuerpos artísticos, con quienes nos une una convicción que ya quedó como un lema de nuestra gestión: el Colón es para todos, pero no para todo", agregó Telerman en su misiva.
"A nadie se le escapa que las circunstancias económicas (de Argentina, NDR) cambiaron de manera vertiginosa.
Nosotros
teníamos una temporada diseñada hace 6 meses que hubo que
modificar y adecuar: el dólar pasó de 300 pesos a 1.200 pesos y
eso requiere cambios", había dicho meses atrás Telerman a
Infobae.
"El Colón está pasando por un momento estupendo, en números
de concurrencia, repercusión y visibilidad, y me parece que ese
reconocimiento ha sido bastante unánime.
El mismo día en que se
comunicaron las nuevas autoridades de Cultura, se oficializó mi
nombramiento como Director General", añadió entonces, por lo que
nada hacía presuponer su salida.
Y recalcó: "Cuando nosotros tomamos la conducción del
Teatro la proporción presupuestaria era alrededor de un 25% de
recursos propios y un 75% de aportes del Estado. Lo hemos
llevado a casi 40 % y 60 %". "El ideal a escala mundial, y estoy
convencido de que en el corto o mediano plazo lo podemos lograr,
es llegar a un 50% y 50%. Es lógico. No se trata de "recortar",
se trata de ponerle razonabilidad al gasto público", enfatizó
luego cuando empezaba en el país una ola de recortes del gasto
estatal.
El Teatro Colón, por su tamaño, acústica; y trayectoria,
ha llegado a ser considerado como uno de los mejores teatros
líricos del mundo. Según una encuesta realizada por el experto
en acústica Leo Beranek a destacados directores internacionales
de ópera y de orquesta, opinaron que posee la sala con la mejor
acústica para ópera y la segunda mejor para conciertos del
mundo.
El edificio es sede de la Orquesta Estable, el Coro Estable,
el Ballet Estable del Teatro Colón y de la Orquesta Filarmónica
de Buenos Aires. También funcionan allí el Centro de
Experimentación del Teatro Colón, el Instituto Superior de Arte,
con su Academia Orquestal, el Coro de Niños y el programa Colón
Contemporáneo.
Los arquitectos italianos Francesco Tamburini y Vittorio
Meani y el belga Julio Dormal fueron los que planearon la
construcción de su mítico edificio entre 1888 y 1908.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA