"Cerámica 1922-1967", así se llama la muestra de quince secciones, que a partir de este fin de semana expondrá el Ministerio de Cultura de Italia.
Una exposición dedicada al arquitecto, artista y diseñador Gio Ponti (1891-1979), promotor y divulgador del "doing" italiano, que se realizará en Faenza (Ravena) y se extenderá hasta el 13 de octubre.
La exhibición, comisariada por Stefania Cretella, muestra más de doscientas obras en quince secciones -entre cerámica, vidrio, muebles y dibujos- para ilustrar la obra cerámica de Ponti en relación con su visión de la vida y una nueva forma de vivir moderna.
El artista fue uno de los mayores divulgadores del Made in Italy desde los años 1920, cuando se convirtió en director artístico de la firma de porcelanas Richard Ginori, iniciando una renovación de la producción.
Durante su dilatada carrera, Ponti entró en contacto con varias empresas cerámicas italianas: la Cooperativa Ceramiche di Imola, Pietro Melandri y el contexto Faenza (son famosos los papeles maché elaborados con Dalmonte), Ceramiche Pozzi, Joo y Gabbianelli, por citar las principales empresas con las que impulsó caminos y proyectos únicos y extraordinariamente actuales.
Sus conocimientos lo sitúan en el centro del debate cultural italiano y de la definición del racionalismo italiano.
Colaboró con los críticos Ugo Ojetti, Edoardo Persico, trabajó junto con Luigi Fontana y Giovanni Gariboldi, su sucesor en Richard Ginori.
Ponti fue también uno de los protagonistas de las Bienales de Monza, presentando en las salas de Villa Reale las innovaciones que introdujo en el repertorio de Richard Ginori y los resultados de los experimentos compartidos con los demás arquitectos de la "coté" milanesa implicados en los experimentos del Laberinto y la Domus Nova para los grandes almacenes La Rinascente de Milán.
También fue responsable de la fundación de dos importantes revistas de diseño y alta artesanía artística como Domus y Stile, que contribuyeron claramente a la promoción de las artes destinadas al mobiliario del hogar y a la difusión del lenguaje moderno, ideas que coronaron el diseño y la construcción entre 1956 y 1960 del rascacielos Pirelli en Milán, una obra maestra del racionalismo italiano que se convirtió en un símbolo absoluto de la "modernidad" en la Italia de la posguerra.
En esa misma ciudad proyectó, con Emilio Lancia, la Torre Rasini. En el continente americano se desta su Villa Planchart (1953-1957) en Caracas y el Denver Art Museum (1970-1971) de Denver; Estados Unidos. Entre sus obras de diseño cabe recordar la silla "Superleggera" de 1955 y el mobiliario para los transatlánticos "Giulio Cesare" y "Andrea Doria".
También viajó a Venezuela, Brasil y México, donde recogió nuevos paisajes, colores y materiales.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA