/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

IA y Genética para infecciones "imposibles"

Permiten diagnosticarlas.

ROMA 26 MAR - Desde la bacteria de la trucha hasta el hongo del trigo: la genética y la inteligencia artificial (IA) abren el camino para combatir microorganismos raros o incluso desconocidos, 26 marzo 2025, 13:37

Redaccion ANSA

ANSACheck
- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desde la bacteria de la trucha hasta el hongo del trigo: la genética y la inteligencia artificial (IA) abren el camino para combatir microorganismos raros o incluso desconocidos, cuya identificación hasta ahora resultaba imposible.

El nuevo enfoque, que ya ha permitido salvar la vida de dos niños, se llama "Metagenómica", una técnica de análisis genético que en el Hospital Pediátrico Bambino Gesù ya es una realidad clínica, y que revoluciona la manera tradicional de detectar y tratar infecciones.
    "La metagenómica —explica Carlo Federico Perno, jefe de Microbiología y Diagnóstico de Inmunología del Bambino Gesù— consiste en buscar de forma integral todo el material genético de los gérmenes presentes en una muestra, ya sea de sangre, líquido cefalorraquídeo, tejidos u otros fluidos corporales" "Ya no se busca un patógeno específico para confirmar una sospecha clínica, sino que se analiza absolutamente todo lo que hay: es la diagnóstica del futuro, que en el Bambino Gesù ya se ha incorporado a la práctica médica diaria", agrega.
    Este gran avance ha sido posible gracias a la presencia de un equipo dedicado de bioinformáticos, capaces de leer las secuencias metagenómicas.

En este proceso, los algoritmos de inteligencia artificial interpretan los datos y determinan la correlación entre los patógenos encontrados y los síntomas del paciente.
    "Entre los casos más emblemáticos —añade Perno— está el de varios niños afectados por un shock séptico causado por Lactococcus garvieae, una bacteria típica de la trucha, extremadamente rara en humanos, o el de un pequeño paciente inmunocomprometido que contrajo una infección potencialmente mortal por un hongo del trigo, Ustilago maydis".
    "En ambos casos, gracias a esta prueba diagnóstica global, logramos identificar a los patógenos, que de otro modo habrían pasado desapercibidos, y tratarlos a tiempo, salvando la vida de los niños", revela.
    El enfoque metagenómico también contribuye a combatir la resistencia a los antimicrobianos: si durante el análisis no se detecta ningún patógeno, se evita el uso innecesario de antibióticos; si, en cambio, se identifica un agente específico, se puede actuar rápidamente con una terapia dirigida.
    "La metagenómica —sostiene Perno— no se limita a confirmar sospechas, sino que profundiza para descubrir incluso elementos inesperados. Por eso está destinada a convertirse en el estándar global en diagnóstico microbiológico. "Para que funcione en la práctica clínica se necesitan varios ingredientes clave: tecnología avanzada, inteligencia artificial, pero sobre todo, una colaboración fluida entre todos los departamentos del hospital", explica.
    "Gracias a esta interacción esencial, podemos mirar con optimismo hacia el futuro del diagnóstico de infecciones", concluye el médico.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Compartir

O utilizza