/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Mapa revela mayor vulnerabilidad de la Antártica

SANTIAGO DE CHILE, 21 marzo 2025, 19:24

Redaccion ANSA

ANSACheck
- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Más de siete décadas de datos incorpora el Bedmap3, un mapa que presenta una visión de la Antártica como si se hubiesen eliminado sus 27 kilómetros cúbicos de hielo, revelando por primera vez aspectos desconocidos de su geografía y más hielo del que se pensaba, según relata el geógrafo chileno Andrés Rivera, parte del equipo internacional que lo elaboró.
    El académico de la Universidad de Chile, especialista en glaciología, es coautor también del artículo científico que da cuenta del mapa, proyecto liderado por el British Antarctic Survey, BAS, y recientemente publicado por Scientif Data.
    "Esta investigación es el fruto del trabajo de cientos de exploraciones en Antártica, de investigadores de muchos países incluidos nosotros, que con mucho esfuerzo han medido por años el espesor del hielo usando radares, gravimetría y sistemas sísmicos, entre otros", cuenta Rivera en el sitio de la Universidad de Chile.
    Enumera algunas de las campañas, con "el uso de tractores arrastrando convoyes de largo alcance, aviones y motos de nieve, con los que se han medido las características del hielo, sus espesores y la topografía del fondo, entre otros parámetros".
    En su tercera versión, el Bedmap reveló por primera vez la ubicación exacta de montañas desconocidas y valles semejantes a cañones.

Entre los datos obtenidos se determinó un área total de 13,63 millones de kilómetros cuadrados, con plataformas de hielo flotante y un volumen total de 27,17 millones de kms3 de hielo.
    Si éste se derritiera, el nivel del mar se elevaría 58 metros.

Rivera apunta que parte de su rol fue aportar los datos en "topografía superficial y subglacial de regiones poco exploradas de la Antártica Occidental.
    Con estos se ha podido precisar el volumen total de hielo, su aporte potencial al aumento del nivel del mar y las características del lecho rocoso existente bajo el hielo".
    Entre las conclusiones más relevantes, indica que hay más hielo del que se estimaba y que parte importante de él está posado sobre roca que está por debajo del nivel del mar. Según explica el investigador "en escenarios de climas y océanos más cálidos que provoquen más derretimiento, el agua puede penetrar con mayor facilidad hacia el lecho del casquete de hielo, el que ya está bajo el nivel del mar, haciendo al continente blanco más vulnerable de lo que se pensaba hasta ahora", indica.
    En relación al impacto del cambio climático en la Antártica, informa que "se expresa en el aumento de la temperatura del mar y cambios de su circulación… particularmente en la región del mar de Amundsen, se está produciendo un derretimiento mayor y un adelgazamiento del hielo". Menciona también la importancia de conocer el lecho rocoso de los glaciares que alimentan los hielos, frente al deshielo y el aumento del nivel del mar.
   
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Compartir

O utilizza