(ANSA) ROMA - Por Benedetta Bianco - El primer ratón nacido con dos padres del mismo sexo logró desarrollarse hasta alcanzar la edad adulta.
El éxito se debe a la modificación de 20 genes clave presentes en las células madre y que constituyen una barrera fundamental para la reproducción a partir de individuos del mismo sexo.
El resultado abre un nuevo camino y en el futuro podría ayudar a superar algunas limitaciones en la investigación con células madre y en la medicina regenerativa.
El resultado, publicado en la revista Cell Stem Cell, fue obtenido por el grupo de investigación de la Academia de Ciencias de China liderado por Zhi-kun Li, del Laboratorio de Células Madre y Biología Reproductiva del Instituto de Zoología.
Los propios autores de la investigación observan que aún queda un largo camino por recorrer y que será necesario perfeccionar aún más la técnica.
De hecho, actualmente sólo el 11,8% de los embriones han completado su desarrollo hasta el nacimiento y los pocos animales que han llegado a ser adultos son estériles, tienen un crecimiento deficiente y una vida más corta.
"Este estudio constituye una importante contribución a la biología del desarrollo, de la que sabemos muy poco, y proporciona la base para comprender la naturaleza biológica de enfermedades como los síndromes de Prader-Willi, Angelman, Silver-Russell y Beckwith-Wiedemann, pero también porque en en los niños concebidos con reproducción asistida hay una mayor incidencia de estos trastornos", dijo a ANSA Giuseppe Novelli, genetista de la Universidad de Roma Tor Vergata.
Ya se ha intentado obtener ratones de dos padres machos, utilizando células madre pluripotentes masculinas para obtener óvulos, pero hasta ahora todos los embriones sólo se han desarrollado hasta una determinada etapa y luego han dejado de crecer.
Para superar este obstáculo, los investigadores han identificado un grupo de genes fundamentales implicados en la llamada impronta, un proceso fundamental que subyace a la reproducción.
"En los mamíferos, la impronta genómica desempeña un papel importante en el éxito reproductivo y el desarrollo fetal", añade Novelli.
"De hecho, se sabe que los embriones derivados del genoma de un solo padre no logran desarrollarse correctamente.
Aunque se conocen desde principios de los años 1980, no sabemos cuáles y cuántos genes subyacen a la impronta y por qué son necesarias las contribuciones de ambos padres (materno y paterno) para el desarrollo normal del embrión", agregó Novelli.
Sostuvo que "es importante porque identifica una veintena de genes que regulan este extraordinario proceso, que posibilita el desarrollo embrionario hasta la etapa adulta de embriones obtenidos con el material genético de un solo progenitor".
Modificando estos 20 genes con diferentes técnicas, como borrar un gen completo o modificar la región que regula su activación y desactivación, los investigadores obtuvieron embriones que sobrevivieron hasta el nacimiento, y una parte de estos individuos luego se convirtieron en adultos. Según los autores del estudio, este enfoque puede mejorar los resultados de la investigación que utiliza células madre embrionarias y animales clonados, abriendo también un camino prometedor para la medicina regenerativa.
El grupo también pretende extender la técnica desarrollada en ratones a animales más grandes, como los monos. Sin embargo, esto todavía requerirá mucho trabajo, ya que los genes clave para la reproducción presentes en estos animales son muy diferentes de los de los ratones.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA