/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Un científico italiano lidera la defensa de los microorganismos

Campaña en las islas Eolias para proteger esa fuerza transformadora del planeta

ROMA, 24 JUN, 24 junio 2024, 12:21

Por Leonardo De Cosmo 

ANSACheck
Una acción en defensa de los microorganismos liderada por un italiano - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Una acción en defensa de los microorganismos liderada por un italiano - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

 Desde hace millones de años existe una fuerza invisible que transforma nuestro planeta, se trata de miles de millones de microorganismos capaces de vivir en condiciones imposibles para los seres humanos. Son las primeras y más importantes formas de vida de la Tierra.

      Y es en los fondos marinos de las islas Eolias (Sicilia) donde arranca la nueva campaña de muestreos para estudiar la coevolución entre formas de vida y planeta, un viaje que seguiremos en directo, paso a paso. Del 22 al 26 de junio el equipo de investigadores de Erc CoEvolve, el proyecto financiado por el Consejo Europeo de investigaciones y coordinado por el italiano Donato Giovannelli, de la Universidad Federico II de Nápoles, analizará cerca de 20 lugares extremos como fuentes hidrotermales y cráteres volcánicos, para catalogar los microorganismos que allí se alojan.

     "Cuando hablamos de biodiversidad pensamos normalmente en la variedad de animales y colores de las plantas, pero la mayor biodiversidad es la de los microorganismos", apunta Giovannelli. "Este es un mundo que todavía conocemos muy poco y que constituye el corazón de la fuerza geológica que cambia el planeta", añade. Quizás es menos espectacular que los organismos complejos, pero la vida unicelular siempre ha modificado el planeta, comenzando por la producción de oxígeno que hoy respiramos.

     "No podemos dividir el planeta de las formas de vida, pues son dos elementos en continua transformación y uno modifica al otro. Es una co-evolución constante de la que todavía sabemos muy poco", explica Giovannelli. Esta relación se entiende de una forma más fácil en los ambientes extremos, donde es posible observar dinámicas sin interferencias debidas a la presencia de otras formas de vida.

      "Las Eolias, como otros muchos lugares de Italia, son para nosotros un parque de atracciones porque son ricas en micromundos extremos y hasta ahora solo se han estudiado desde un perfil geológico. No sabemos prácticamente nada de las comunidades microbianas que viven allí", señala el investigador.

      "Nos olvidamos de la importancia que tienen estos micromundos en nuestra vida cotidiana, pero son fundamentales. Por ejemplo, en la investigación médica y en las terapias contra el cáncer o para la genética, o en la investigación de bioplásticos y de nuevas formas de energía limpia", añade.

     Uno de los objetivos del equipo de investigación de Giovannelli y del equipo del proyecto Erc CoEvolve es realizar un amplio catálogo que incluya numerosos lugares del mundo, desde las Eolias y la Toscana, en Italia, o Groenlandia, pasando por Chile hasta llegar a las profundidades oceánicas. Se trata de conseguir obtener un mapa de los habitantes invisibles en lugares extremos para estudiar su relación con el ambiente.  

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza