/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Flujos de residuos de 20 km en el Mediterráneo

Alarmante visión de la polución entregada por los satélites europeos del programa Copernicus

ROMA 21 JUN -, 21 junio 2024, 17:25

Redaccion ANSA

ANSACheck
Demasiados residuos en el Mediterráneo, imágenes satelitales de alarma - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Demasiados residuos en el Mediterráneo, imágenes satelitales de alarma - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

En el mar Mediterráneo hay miles de flujos de residuos flotantes, algunos de más de un kilómetro de largo y otros de hasta 20 kilómetros.
    Han sido localizados desde el espacio gracias a los satélites Sentitel-2 del programa Copernicus de la Comisión Europea y la Agencia espacial europea, que permitieron obtener el mapa más completo hasta hoy de la contaminación de plástico en el mar Mediterráneo.
    En el estudio, publicado en la revista Nature Communications y liderado por la Universidad española de Cádiz y el Instituto de ciencias marinas (ICM) de Barcelona, participó el Instituto de ciencias marinas (ISMAR) del Consejo nacional de investigaciones (CNR) de Lerici (La Spezia) y el Instituto superior para la protección y la investigación ambiental.
    Los investigadores a cargo de Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz y Manuel Arias, del ICM-CSIC, utilizaron una serie de 300.000 imágenes satelitales tomadas cada tres días durante seis años, con una resolución espacial de 10 metros.
    "Buscar residuos agregados de varios metros en la superficie del mar es como buscar agujas en un pajar", comenta Stefano Aliani, del ISMAR-CNR, uno de los autores del estudio.
    Esto es así porque los satélites no están proyectados para la detección de residuos.
    "Pese a ello, hemos conseguido identificar las áreas más contaminadas y hemos observado que muchos residuos llegan al mar cuando hay temporales".
    El análisis de las imágenes satelitales se realizó con supercomputadoras y algoritmos avanzados.
    "Este instrumento está preparado para ser utilizado en varios contextos, pero nuestra capacidad de detección mejoraría mucho si pusiésemos en órbita una tecnología de observación dedicada al plástico", añade Giuseppe Suaria, del ISMAR-CNR, coautor de la investigación.
    "Un instrumento similar podría ser útil también para otras cuestiones importantes, como el monitoreo de los vertidos de petróleo, pérdidas de cargamento de barcos o actividades de investigación y salvamento en el mar", apunta.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza